ALGODÓN: INTA como baluarte


Algodón, el INTA como baluarte. Página 03 de la Revista Agropecuaria Nuevo Siglo 216 - JUNIO 2022Historia, pero también presente y con mucho futuro. El INTA con su EEA de Sáenz Peña, siempre fue el baluarte para un cultivo estratégico en el desarrollo de las provincias algodoneras.

 

Con una mirada prospectiva a 10 años, el campo de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA en Sáenz Peña, Chaco, reunió a Julián Domínguez, ministro de Agricultura de la Nación, Jorge Capitanich, gobernador de la provincia, Mariano Garmendia y Carlos Parera, presidente y director nacional del INTA, respectivamente, entre otras autoridades, y a productores de la región para mostrar las últimas innovaciones vinculadas al algodón, no solo en la obtención de nuevas variedades, sino también en el desarrollo de tecnologías para mejorar el cultivo.

Logros
El objetivo del encuentro fue dar a conocer a variedad de algodón SP21, un cultivo que tiene fibras que superan los 32 milímetros de largo, algo inédito para la Argentina, este es un tipo de fibra que nunca se logró producir en la Argentina y que tiene un alto valor para la industria textil.
Algodón, aportes de INTA.La obtención de esta variedad se suma a la extensa trayectoria que tiene el INTA Sáenz Peña en investigación para la cadena algodonera. Desde la selección de variedades, conservación de germoplasma, biotecnología, fisiología vegetal, entomología, fitopatología, calidad de fibra y difusión tecnológica.
Entre los logros más destacados está la colección del Banco de germoplasma con 800 variedades y líneas. Así como la reciente inscripción y difusión, en conjunto con la empresa Gensus S.A, de tres nuevas variedades de algodón llamadas Guazuncho 4 INTA BGRR, Guarani INTA BGRR y Pora 3 INTA BGRR, que alcanzó el 45 % en la utilización de semilla fiscalizada durante la presente campaña.
En paralelo, se evalúan 312 líneas mejoradas y se genera nuevos conocimientos de manejo y la búsqueda de una mejor expresión de la nueva genética. Esta significativa adopción de los cultivares desarrollados en INTA por parte de sector productivo, confirma la acertada respuesta de los planes de investigación llevados adelante en el Programa Nacional de Algodón, mediante la creación y difusión de cultivares de origen nacional.

El rol de la institución
Ponemos el desarrollo científico al servicio de nuestros productores”, afirmó Julián Domínguez durante el acto, y agregó “el INTA es un emblema de la soberanía científica, que ha construido un escenario de un espacio común entre productores, entidades y Estado, promoviendo el desarrollo científico-tecnológico y ese es un capital que tiene la institucionalidad”.
En este caso logró equiparar la productividad y la calidad mediante el mejoramiento genético en el cultivo del algodón”, continuó.
Este es un hecho muy importante, un nuevo evento biotecnológico que se produjo acá en nuestra querida Provincia del Chaco. Hay que estar atento a las señales que vienen del futuro. La historia nos ofrece una oportunidad. Este es el camino”, completó el ministro.
A su turno, Capitanich puntualizó que la Estación Experimental Sáenz Peña del INTA “merece un reconocimiento por su aporte al desarrollo de la provincia del Chaco”, y subrayó que “hoy estamos recuperando superficie sembrada con algodón”.
Es muy importante hacer notar que estas innovaciones hacen un aporte importantísimo al desarrollo provincial y, también, es necesario el desarrollo de la cadena textil completa”, señaló el gobernador del Chaco y subrayó que “es un gran día para nosotros, para el INTA, para el Chaco y para la Argentina por estos logros tecnológicos. Si nuestros productores producen más y mejor, nuestros consumidores lo harán también más y mejor”.
Por su parte, Cipolini indicó que la estación experimental “está ligada al sentir y a la historia de nuestra ciudad y, en nombre del municipio, deseo celebrar la realización de esta jornada, destacar su importancia, la transferencia de conocimiento y de tecnología y, por supuesto, el rol de este instituto en relación también al desarrollo de su cultivo que está profundamente arraigado para este estudio”.

Convenios
Con el fin de impulsar la investigación y potenciar la producción de la nueva variedad a campo, durante el acto el INTA firmó convenios de cooperación y cartas de intención con: el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia del Chaco, Municipalidad de Fuerte Esperanza y el INTA; Convenio de Cooperación Técnica Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia del Chaco y el INTA; Carta de Intención Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia del Chaco y el INTA; Carta de Intención Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia del Chaco y el INTA y Convenio de Cooperación Técnica Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste y el INTA.

Ver Videos

Ver Revista Agropecuaria Nuevo Siglo - JUNIO 2022

.

   
Publicado el 22 Jun 2022